PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN ISLAY
La contaminación del aire es un problema que se ha incrementado demasiado en estos últimos años. Tengo la necesidad de dar a conocer el problema tan grande que esta causando este tipo de contaminación, que la población sepa y darle a conocer esta dificultad que esta sucediendo, y así poder cambiar un poco su forma de pensar para que este problema que se esta incrementando se detenga un poco y así poder respirar un aire puro y limpio que además no afecte nuestra salud. La contaminación del aire se clasifica en diferentes tipos los cuales son; naturales, artificiales y otros tipos de contaminantes.
Tía María:

Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotará, a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotará, también a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este proyecto tendrá cerca de 18 años de operaciones. Supone la inversión de casi mil millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza (99.99%) por año.
En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Tía María, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Río Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hídrico del valle.
Pero luego del conflicto que paralizó este proyecto en el primer semestre del año, la Southern cambió su propuesta y planteó construir su propia planta de desalinización de agua del mar. Y si bien ya no se “comería” las aguas del río Tambo, aún sigue latente el problema de la contaminación al ser un proyecto minero de tajo abierto.
El gobierno, que anunció con entusiasmo la inversión de Tía María, y la propia Southern, que opera hace años en el sur del Perú, no calcularon la masiva resistencia de los agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y si bien en un inicio se intentó señalar que se trataba de manipulación, lo cierto es que había un problema concreto, que es en realidad cuando la masa se moviliza.
En setiembre del año pasado, los pobladores de Islay dijeron no a la Tía María, pero las autoridades no sólo desconocieron esta consulta democrática, sino que convocaron a una audiencia pública para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. Sin embargo, en abril cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la carretera Panamericana Sur durante 6 días, señalando que el EIA no respondía al cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realizó cerca de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno declaró la intangibilidad de las aguas superficiales y subterráneas del Río Tambo. Es decir, había fundamento técnico.
Si bien es una victoria de los productores agrarios de Arequipa, aún sigue latente un conflicto social, pues el proyecto Tía María sigue siendo impulsado. Es que al mismo tiempo de calcular millonarias inversiones y beneficios fiscales, se debe valorizar económicamente el impacto de un proyecto a tajo abierto. Es la única manera de saber si sale más cara la lavada que la camisa.
La contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es ya demasiado tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario